El papel del periodismo en la visibilidad y crecimiento del deporte colectivo femenino: Día Internacional del Periodista

El Día Internacional del Periodista, celebrado cada 8 de septiembre, es una oportunidad para reflexionar sobre la responsabilidad de los medios en la construcción de narrativas que promuevan la igualdad. Esta fecha, instaurada en honor al periodista checo Julius Fučík, nos recuerda que el periodismo no solo informa, sino que también puede ser un motor de cambio social. Como señala el portal Fundación Gabo, “el periodismo tiene el poder de transformar percepciones y dar visibilidad a quienes tradicionalmente han sido invisibilizadas”.

En el ámbito deportivo, esta función es especialmente relevante. Las deportistas femeninas representan apenas el 8,2% de las noticias de televisión y el 15% en radio, según datos del Consejo Superior de Deportes de España. Esto evidencia una brecha de visibilidad que los medios tienen el poder de reducir. Como afirma la analista Sarah Castro en Fundación Gabo: “El periodismo deportivo está en un momento crucial de cambio; aún hay mucho por hacer para que nuestras portadas y programas reflejen el deporte practicado por mujeres más allá de la polémica”.

Evolución de la cobertura deportiva femenina

La cobertura mediática del deporte femenino ha experimentado avances, aunque persisten desafíos estructurales. Desde los años 70, las mujeres en el periodismo deportivo enfrentaron limitaciones que restringían su acceso a roles de liderazgo. Según la Asociación Mundial de Periodistas Deportivos, “la representación femenina en los medios deportivos ha crecido, pero todavía existe una percepción de que el deporte es un ámbito natural para hombres”.

Casos recientes muestran que invertir en narrativas complejas sobre el deporte femenino genera impacto. Durante el Mundial Femenino de Fútbol 2023, la cobertura extensiva de medios especializados produjo más de 450 millones de interacciones en redes sociales, como reporta ISPO. Esto demuestra que, cuando se brinda atención de calidad, las audiencias responden de manera positiva y comprometida.

Desafíos y estereotipos persistentes

El periodismo deportivo femenino enfrenta retos que van más allá de la visibilidad. En Ecuador, investigaciones publicadas en SciELO destacan que las periodistas deportivas lidian con estereotipos relacionados con su apariencia y reconocimiento profesional. En México, solo unas 70 mujeres ocupan roles de reporteras o presentadoras deportivas en Ciudad de México, según Yo Influyo.

Estos desafíos se reflejan también en Estados Unidos y España. El Women’s Media Center indica que las mujeres representaban apenas el 10,2% del contenido deportivo en 2017, ascendiendo solo al 15% en medios impresos para 2021. En España, las mujeres producen alrededor del 12% del contenido deportivo, con mínima participación en portadas y columnas de opinión.

El poder transformador del periodismo especializado

A pesar de los obstáculos, la cobertura de calidad tiene efectos transformadores. Medios regionales que invierten en equipos especializados para cubrir deportes femeninos han registrado aumentos sostenidos en audiencias y engagement. LetsRebold señala que “cuando un equipo femenino importante es del mismo territorio, el impacto mediático se multiplica exponencialmente”.

El caso del FC Barcelona femenino es emblemático. La cobertura extensa de medios como Mundo Deportivo y Sport no solo incrementó sus audiencias, sino que fortaleció el valor comercial del equipo y visibilizó a sus deportistas. Como explica ABC, la tradición de dar importancia a ciertos deportes contribuye significativamente a la visibilidad y profesionalización de las atletas.

Innovación digital y nuevas oportunidades

Las plataformas digitales han abierto caminos para amplificar la visibilidad del deporte femenino. La producción multimedia, redes sociales y transmisiones en vivo permiten a periodistas independientes construir comunidades sólidas y conectarse directamente con las audiencias.

Sarah Castro comenta que “las historias diversas y complejas alrededor del deporte femenino contribuyen a un mundo más igualitario; las redes son un canal indispensable para lograrlo”. La inteligencia artificial y el análisis de datos ofrecen, además, herramientas para enriquecer narrativas y descubrir patrones de interés que antes pasaban desapercibidos.

Hacia un periodismo más equitativo

La igualdad de género en el periodismo deportivo requiere decisiones editoriales sostenidas y transformaciones estructurales. No se trata solo de aumentar el número de mujeres en cobertura deportiva, sino de garantizar condiciones laborales equitativas y liderazgo femenino en los medios. Según Dialnet, “el desafío es transformar las culturas organizacionales que históricamente han marginado perspectivas y enfoques diversos”.

El Día Internacional del Periodista invita a los medios a reflexionar sobre su responsabilidad ética. Invertir en formación, asignar recursos equivalentes a la cobertura femenina y resistir los sesgos discursivos son pasos esenciales para construir un ecosistema mediático más justo y representativo.

Periodismo como herramienta de transformación

En este Día Internacional del Periodista, renovamos nuestro compromiso con un periodismo que visibilice y valore el deporte femenino. Como recuerda Julius Fučík, el periodismo libre y comprometido es una herramienta de cambio.

La cobertura profesional y ética del deporte femenino no solo informa, sino que genera oportunidades, desarrollo y equidad. Como concluye Sarah Castro, “la visibilidad genera oportunidades, las oportunidades crean desarrollo, y el desarrollo construye equidad”. Depende de los medios y los periodistas mantener activo este círculo virtuoso que puede transformar tanto el panorama deportivo como nuestras sociedades.

Start a Conversation

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *